domingo, 14 de diciembre de 2014
domingo, 30 de noviembre de 2014
sábado, 15 de noviembre de 2014
domingo, 2 de noviembre de 2014
VIDA DE SAN MARTÍN DE PORRES
Vida de San Martín de Porres
Martín de Porres, nació el 9 de diciembre de 1579 en Lima. Hijo de Juan de Porres y de Ana Velásquez.
Desde niño demostró su profundo amor por Dios y al prójimo
A los 15 años
ingresó al convento de Santo Domingo, curaba a los enfermos y ayudaba a los
abandonados. Fray Martín
cultivaba las plantas medicinales que aliviaban a sus enfermos. Realizó numerosos milagros y
curaciones.
San Martín fue
muchas veces despreciado y humillado, por ser mulato, pero nunca se rebeló contra
los insultos que le hacían.
San Martín de
Porres murió en Lima el
3 de noviembre de 1639.
Fue canonizado por el papa Juan XXIII en 1962 y beatificado por el Papa Gregorio XVI en 1837. Su festividad se celebra el 3 de noviembre. El Gobierno peruano lo declaró Patrono de la Justicia Social.
Fue canonizado por el papa Juan XXIII en 1962 y beatificado por el Papa Gregorio XVI en 1837. Su festividad se celebra el 3 de noviembre. El Gobierno peruano lo declaró Patrono de la Justicia Social.
VIDA DE SAN MARTÍN DE PORRES
Vida de San Martín de Porres
Martín de Porres, nació el 9 de diciembre de 1579 en Lima. Hijo natural del español Juan de Porres y de la panameña Ana Velásquez. Cuando tenía ocho años de edad fue adoptado por un noble español que se encargó de su educación.
Aprendió el oficio de barbero y adquirió conocimientos de medicina, mediante el trato con un cirujano.
Desde
niño dio muestras de su profundo amor por Dios. Al mismo tiempo su amor al
prójimo lo condujo a ayudar a todos, aún en las tareas más humildes.
A
los 15 años ingresó al convento de Santo Domingo, su servicio como enfermero se extendía desde sus hermanos
dominicos hasta las personas más abandonadas que podía encontrar en la calle. Fray Martín cultivaba las plantas
medicinales que aliviaban a sus enfermos. Realizó
numerosos milagros y curaciones.
San Martín fue muchas
veces despreciado y humillado, por ser mulato, pero nunca se rebeló contra los
insultos que le hacían.
San Martín de Porres murió en Lima el 3 de
noviembre de 1639.
Fue canonizado por el papa Juan XXIII en 1962 y beatificado por el Papa Gregorio XVI en 1837. Su festividad se celebra el 3 de noviembre. El Gobierno peruano lo declaró Patrono de la Justicia Social.
Fue canonizado por el papa Juan XXIII en 1962 y beatificado por el Papa Gregorio XVI en 1837. Su festividad se celebra el 3 de noviembre. El Gobierno peruano lo declaró Patrono de la Justicia Social.
sábado, 18 de octubre de 2014
HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS
Mes del Señor de los Milagros, mes de demostración de fe católica.
Escucha el himno que lo identifica
Historia del
Señor de Los Milagros
Cuenta la historia que a mediados del siglo XVII un
humilde mulato pintó al Cristo crucificado en un paño de muro, dentro del
muladar de Pachacamilla, una zona donde los negros angolanos se agruparon
viviendo en una pobreza absoluta.
El 13 de Noviembre de 1655, a las 2:45 de la tarde se produjo un terrible terremoto en Lima y El Callao, derrumbando iglesias, sepultando mansiones dejando miles de muertos y damnificados.
Todas las paredes de la cofradía se vinieron abajo, excepto el débil muro de adobe en el cual se encontraba pintada la imagen de Jesús. La imagen quedó intacta, sin ningún resquebrajamiento.
La imagen atrajo gran cantidad de adoradores, que con sus cánticos y bailes semipaganos escandalizaban a las autoridades políticas y religiosas, el Virrey ordenó la destrucción de la imagen. Al subir un pintor la escalera para borrarla, empezó a sentir temblores y escalofríos, teniendo que ser atendido de inmediato para proseguir con su labor. Luego intentó nuevamente subir pero fue tanta la impresión causada que bajó raudamente y se alejó asustado del lugar sin culminar con la tarea encomendada.
Un segundo hombre, un soldado de Balcázar, de ánimo más templado, subió pero bajó rápidamente, explicando luego que cuando estuvo frente a la imagen vio que se ponía más bella y que la corona se tornaba verde; por esa razón no cumplió la orden dada.
El 13 de Noviembre de 1655, a las 2:45 de la tarde se produjo un terrible terremoto en Lima y El Callao, derrumbando iglesias, sepultando mansiones dejando miles de muertos y damnificados.
Todas las paredes de la cofradía se vinieron abajo, excepto el débil muro de adobe en el cual se encontraba pintada la imagen de Jesús. La imagen quedó intacta, sin ningún resquebrajamiento.
La imagen atrajo gran cantidad de adoradores, que con sus cánticos y bailes semipaganos escandalizaban a las autoridades políticas y religiosas, el Virrey ordenó la destrucción de la imagen. Al subir un pintor la escalera para borrarla, empezó a sentir temblores y escalofríos, teniendo que ser atendido de inmediato para proseguir con su labor. Luego intentó nuevamente subir pero fue tanta la impresión causada que bajó raudamente y se alejó asustado del lugar sin culminar con la tarea encomendada.
Un segundo hombre, un soldado de Balcázar, de ánimo más templado, subió pero bajó rápidamente, explicando luego que cuando estuvo frente a la imagen vio que se ponía más bella y que la corona se tornaba verde; por esa razón no cumplió la orden dada.
Ante la insistencia de las autoridades por
desaparecer la imagen, la gente manifestó su disgusto y comenzó a protestar con
airadas voces y actitudes amenazantes que obligaron a retirarse a la comitiva.
La orden fue revocada y se acordó que en ese lugar se rindiera veneración a la
poderosa imagen.
El 20 de Octubre de 1687 un maremoto arrasó con el Callao y parte de Lima y derribó la capilla que se había levantado en honor a la imagen de Cristo. Quedando sólo en pie la pared de adobe con la imagen del Cristo Crucificado. De esta forma fue admitido por la Iglesia y se consagró su culto.
Una copia al oleo de la imagen fue confeccionada y fue llevada en procesión por las calles de Lima implorando al Cristo Crucificado para que apaciguara la ira de la naturaleza. Desde aquel entonces se estableció que en los días 18 y 19 del mes de Octubre tendría lugar la procesión del Señor de Los Milagros.
La procesión del Señor de los Milagros, Cristo de Pachacamilla o Cristo Moreno, que recorre las calles limeñas todos los años en el mes de octubre desde 1687, parte del Convento de Las Nazarenas y se desplaza por diversos lugares, durando varios días, hasta retornar a su punto de partida, trayendo consigo bendiciones de unión, esperanza, fervor católico y tradición. La imagen del Cristo crucificado mueve a millones de fieles en procesión. Se observa a los fervientes devotos vestidos de morado, tratando de emular a las hermanas nazarenas, llevando detentes como símbolo de adhesión y devoción al Señor, este acontecimiento, no tienen igual en ninguna parte de América.
HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS
El 20 de Octubre de 1687 un maremoto arrasó con el Callao y parte de Lima y derribó la capilla que se había levantado en honor a la imagen de Cristo. Quedando sólo en pie la pared de adobe con la imagen del Cristo Crucificado. De esta forma fue admitido por la Iglesia y se consagró su culto.
Una copia al oleo de la imagen fue confeccionada y fue llevada en procesión por las calles de Lima implorando al Cristo Crucificado para que apaciguara la ira de la naturaleza. Desde aquel entonces se estableció que en los días 18 y 19 del mes de Octubre tendría lugar la procesión del Señor de Los Milagros.
La procesión del Señor de los Milagros, Cristo de Pachacamilla o Cristo Moreno, que recorre las calles limeñas todos los años en el mes de octubre desde 1687, parte del Convento de Las Nazarenas y se desplaza por diversos lugares, durando varios días, hasta retornar a su punto de partida, trayendo consigo bendiciones de unión, esperanza, fervor católico y tradición. La imagen del Cristo crucificado mueve a millones de fieles en procesión. Se observa a los fervientes devotos vestidos de morado, tratando de emular a las hermanas nazarenas, llevando detentes como símbolo de adhesión y devoción al Señor, este acontecimiento, no tienen igual en ninguna parte de América.
HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS
(Texto informativo)
A mediados del siglo XVII, un negro Angola llamado Benito pintó
una imagen de Cristo crucificado en una pared del barrio de Pachacamilla, en el
Centro de Lima. Hacia 1650 se construyó una ermita y se formó una cofradía para
rendirle culto.
En 1655, ocurrió un terremoto en Lima, pero la pared del Cristo de Pachacamilla se salvó del derrumbe, lo que fue tomado como un milagro. Al poco tiempo, los negros empezaron a atribuirle curaciones y otros favores, lo que hizo aumentar el número de devotos. Pasaron los años y el culto al ahora llamado Señor de Milagros se propagó a todas las razas y clases sociales del Virreinato del Perú.
Entre 1766 y 1771, el virrey Manuel Amat y Juniet construyó la Iglesia de las Nazarenas, adonde hasta hoy acuden miles de devotos, sobre todo en las multitudinarias procesiones del mes de octubre.
En 1655, ocurrió un terremoto en Lima, pero la pared del Cristo de Pachacamilla se salvó del derrumbe, lo que fue tomado como un milagro. Al poco tiempo, los negros empezaron a atribuirle curaciones y otros favores, lo que hizo aumentar el número de devotos. Pasaron los años y el culto al ahora llamado Señor de Milagros se propagó a todas las razas y clases sociales del Virreinato del Perú.
Entre 1766 y 1771, el virrey Manuel Amat y Juniet construyó la Iglesia de las Nazarenas, adonde hasta hoy acuden miles de devotos, sobre todo en las multitudinarias procesiones del mes de octubre.
COSTUMBRES DEVOTAS
DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS.
EL HÁBITO
A la difusión del culto contribuyó el esfuerzo de Antonio Lucía del Espíritu Santo, sierva de Dios. Ella vestía de morado, con un cordón blanco. Fundó el Beatario de Las Nazarenas y la congregación vistió como ella. Se dedicaron, entre otras labores, a cuidar la imagen de Pachacamilla. Así, poco a poco, se fue asociando el traje morado al Señor de los Milagros. Desde entonces hasta hoy, los fieles hacen peticiones al Cristo Morado y le prometen, a cambio, vestir de morado por un año o hasta por toda la vida el hábito.
EL TURRÓN
Según cuenta la tradición que su inventora fue una morena, llamada Josefa Marmanillo, una esclava del valle de Cañete. Doña "Pepa" fue liberado porque adolecía de parálisis y prometió al Señor de los Milagros seguir la procesión si la aliviaba de su mal. Durante el primer día de la procesión recuperó milagrosamente el uso de sus brazos y manos. Y esa misma noche, Doña "Pepa" soñó la receta del turrón. Al día siguiente lo preparó y lo repartió entre los pobres de Las Nazarenas. Desde entonces todos los meses de octubre este dulce invade con su aroma toda la ciudad.
sábado, 20 de septiembre de 2014
CUIDANDO EL MEDIO AMBIENTE
CUIDANDO EL MEDIO AMBIENTE
Cuida el medio ambiente
desde tu casa
Sugerencias de cómo cuidar el ambiente desde tu casa
|
jueves, 28 de agosto de 2014
sábado, 23 de agosto de 2014
HISTORIA DE LA VIRGEN DE LA MEDALLA MILAGROSA
HISTORIA DE LA VIRGEN DE LA MEDALLA
MILAGROSA
Esta
sorprendente historia ocurrió en París, Francia, en el año 1830.
Catalina Labouré, era una joven
novicia, que vivía en la
Casa Madre de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul.
La noche del 18
de julio, a eso de las 11:30 p.m., oyó que alguien la llamaba por su nombre.
Era su Ángel de la Guarda que le decía: "Sor
Labouré, Sor Labouré ven a la capilla. Allí te espera la Santísima
Virgen." El pequeño niño la
condujo a la capilla.
Catalina
se puso a rezar y pronto escuchó un ruido como el roce de la seda. Entonces vio
a la Virgen María sentada al lado del altar. Catalina se arrodilló ante ella y
con las manos en las rodillas de la Virgen, la oyó decir: "Hija mía, Dios quiere encomendarte una misión... tendrás que
sufrir, pero lo soportarás porque lo que vas a hacer será para la Gloria de
Dios. Serás contradecida, pero tendrás gracias. No temas". Esta
fue la primera de tres apariciones.
En la
próxima aparición, Fue en la capilla de las hijas de la Caridad, a las 5:30 de
la tarde del 27 de noviembre, la Virgen le comunicó a Sor Catalina su misión: Tendría
que mandar a hacer una medalla con un diseño específico.
Al principio
de esta segunda visión, la Virgen María le mostró el frente de la medalla, estaba
de pie sobre la mitad de un globo parada encima de una serpiente, un velo
blanco le cubría la cabeza, en las manos llevaba un globo con una pequeña cruz
en la parte superior, en los dedos tenía anillos con piedras, algunas piedras
estaban iluminadas mientras que otras no.
Catalina
escuchó a la Virgen decirle:"Este globo que ves,
representa al mundo y a cada persona en particular, los rayos de luz son el
símbolo de las gracias que obtengo para quienes me las piden, las piedras que
no arrojan rayos, son las gracias que dejan de pedirme". El
globo desapareció.
Cuando el
globo desapareció, las manos de la Virgen se extendieron resplandecientes de
luz hacia la tierra y se formó un óvalo alrededor de la Virgen, apareció un
mensaje:"OH MARÍA SIN PECADO CONCEBIDA, RUEGA POR NOSOTROS, QUE
RECURRIMOS A TI"
La visión
continuó con el reverso de la medalla, cuando el cuadro se dio vuelta, apareció
la letra M, coronada con una cruz y traspasada por una barra, debajo de la
letra M estaban los Sagrados Corazones de Jesús y de María, Catalina los
distinguió porque el de la Virgen estaba traspasado por una espada y el de
Jesús estaba coronado de espinas, alrededor había doce estrellas.
En la
tercera aparición, a las 17:30 de la tarde de diciembre de 1830, durante la
oración en la capilla, Catalina volvió a oír qué debía hacer, acuñar la medalla.
Una vez más, la Virgen María le mostró las imágenes.
La Virgen
le volvió a explicar que el globo que ella tenía en sus manos representaba al
mundo entero y cada persona en particular, le recordó que los rayos de luz de
las piedras de sus anillos, eran las gracias que Ella consigue para las
personas que se las piden, y que las piedras que no arrojaban rayos eran las
gracias de las personas que no piden. También le dijo que el altar de la
iglesia es el lugar a donde deben recurrir las personas a desahogar sus penas y
pedir su intercesión.
Aunque su
confesor, el padre Aladel, al principio no le creyó, más tarde llevó su
petición al arzobispo de París y éste lo animó a llevar a cabo la misión. Las
primeras 20,000 medallas se produjeron en 1832. Debido a la gran cantidad de
milagros concedidos con la ayuda de la medalla, se le dio el nombre de “la
medalla que cura”, “la medalla que salva”, “la medalla que obra milagros” y “la
Medalla Milagrosa”.
¿Cómo usar la Medalla Milagrosa de la Virgen María?
·
Lleva
siempre la medalla colgando del cuello.
·
Visita el
altar de una iglesia para rezar y pedir la ayuda de la Virgen María.
·
Reza a
las 5 de la tarde del 27 de noviembre (Fiesta de la Medalla Milagrosa).
·
Reza
cualquier día a las 5 de la tarde en las necesidades urgentes.
·
Mantén en
tus labios la oración: “Oh María sin pecado concebida, ruega por
nosotros, que recurrimos a ti”.
·
Pide a tu
ángel guardián que te ayude a hacer tus peticiones.
·
Mantén la
fe en todo momento.
jueves, 14 de agosto de 2014
HISTORIA DE LA I.E. N° 3087
HISTORIA DE LA I.E. N° 3087 "CARLOS CUETO
FERNANDINI"
Nuestra institución
educativa N° 3087 “Carlos Cueto Fernandini” está ubicada en Lima Norte, en el
distrito de Los Olivos, Urbanización Carlos Cueto Fernandini, Avenida Las
Palmeras s/n cuadra 44.
Fue creada el 03 de Abril de 1985 mediante R.D.Z. N°
168, en la modalidad de Educación Primaria de Menores. El 30 de Abril de 1994, con
la R.D. 272-94 se amplía la atención al nivel Secundaria. Ambos niveles
corresponden al III, IV, V , VI y VII Ciclo de
Educación Básica Regular (EBR).
Antes de su creación, el área que ocupa actualmente,
era un terreno baldío, cuya posesión entró en conflicto con algunos grupos
interesados para crear un centro comercial; pero gracias a la gestión de
algunos líderes locales, se logró que el terreno sea destinado para la
construcción de un colegio.
Inicialmente el colegio fue construido por el INFES
en el gobierno del presidente Fujimori, el segundo pabellón fue construido por
aportación de los padres de familia, desde hace unos años tenemos el apoyo de
la municipalidad, que nos construyó el laboratorio de ciencias y el taller de
costura y el presente año
se
inauguró un auditorio,
gracias al presupuesto participativo. Así mismo cuenta con áreas para
la parte administrativa, 26 aulas, laboratorio de ciencias, aulas para el
taller de computación, industria del vestido, aula de innovación pedagógica,
biblioteca, dos patios , dos bloques de servicios higiénicos.
Actualmente
nuestra I.E., se encuentra bajo la dirección del licenciado Félix Sandoval
Rivera, en el nivel primaria el
subdirector Manuel Armacanqui Raymundo y el subdirector de formación general, licenciado
Jhon Silverio Salas Gómez, también cuenta con 26 profesores de primaria, 31
docentes de secundaria y 11 personal administrativo; tiene como aliados
estratégicos el Centro de Salud del mismo nombre, la municipalidad distrital, la
Policía Nacional del Perú y otras instituciones afines.
domingo, 13 de julio de 2014
SISTEMA EXCRETOR
Sistema o aparato excretor | ||
El sistema o aparato excretor es el encargado de eliminar las sustancias tóxicas y los desechos de nuestro organismo.
El sistema excretor está formado por el aparato urinario, los pulmones y la piel. El aparato unitario lo forman los riñones y las vías urinarias.
Al sistema excretor debe añadirse el intestino grueso o colon, que acumula desechos en forma de heces para ser excretadas por el ano.
Los riñones son dos órganos con forma de poroto, de color café, situados a ambos lados del cuerpo por debajo de la cintura.
|
A través de la arteria renal, llega a los riñones la sangre cargada de sustancias tóxicas. Dentro de los riñones, la sangre recorre una extensa red de pequeños capilares que funcionan como filtros. De esta forma, los desechos que transporta la sangre quedan retenidos en el riñón y se forma la orina.
|
La orina es un líquido amarillento compuesto por agua, sales minerales y sustancias tóxicas para el organismo como la urea y el ácido úrico.
Luego la orina pasa a través de las vías urinarias.
Las vías urinarias están formadas por los uréteres, la vejiga y la uretra.
Los uréteres son dos tubos que salen uno de cada riñón y van a parar a la vejiga urinaria. Por ellos circula la orina formada en los riñones.
La vejiga urinaria es una bolsa de paredes elásticas que almacena la orina hasta el momento de la expulsión. Para que la orina no salga continuamente, existe un músculo llamado esfínter, que cierra la vejiga.
La sangre sale del riñón mediante la vena renal. Ya no contiene urea ni ácido úrico, pero todavía tiene dióxido de carbono. Por ello pasa a la vena cava y de ahí al corazón para dirigirse finalmente a los pulmones.
|
Cuando hace mucho calor, sudamos para enfriar el cuerpo y eliminar las sustancias tóxicas. La cantidad de sudor que excretamos en un día es variable, aunque normalmente la cantidad aproximada es de medio litro.
El sudor es un líquido claro, de gusto salado, compuesto por agua y sales minerales. La cantidad y composición del sudor no siempre es la misma ya que está regulado por el sistema nervioso.
El sudor se produce en las glándulas sudoríparas, que están situadas en la piel de todo el cuerpo, especialmente en la frente, en la palma de las manos, en la planta de los pies, en las axilas... Luego, sale al exterior a través de unos orificios de la piel llamados poros.
|
Los pulmones
Su función es poner el oxigeno aspirado, a través de la nariz, en contacto con la sangre y a través de ella con los tejidos. El dióxido de carbono producido, como desecho metabólico, se elimina de la sangre en los pulmones y sale al exterior a través de las fosas nasales o la boca.
|
sábado, 12 de julio de 2014
CULTURAS ANDINAS
CULTURAS ANDINAS
CULTURA CHAVÍN
CHAVÍN: Se desarrolló
en Huari departamento de Ancash. Fue
descubierta en 1919 por Julio César Tello, quien la consideró como "La
cultura matriz".
Escultura de la cultura chavín
La escultura chavín fue hecha de piedra (Arte Lítico) Los artesanos chavines representaron objetos extraños, animales felinos (puma y jaguar) y diferentes aves andinas como el cóndor, águila, halcón, caimanes, serpientes, jaguares y águilas.
Sus deidades eran representadas en sus diferentes artes como en la cerámica, orfebrería, textiles y esculturas arquitectónicas.
La escultura chavín fue hecha de piedra (Arte Lítico) Los artesanos chavines representaron objetos extraños, animales felinos (puma y jaguar) y diferentes aves andinas como el cóndor, águila, halcón, caimanes, serpientes, jaguares y águilas.
Sus deidades eran representadas en sus diferentes artes como en la cerámica, orfebrería, textiles y esculturas arquitectónicas.
1.El
Lanzón monolítico (Dios Irritado)
Hecho de piedra y tallada, mide 5.53 m de altura y se encuentra en el complejo de chavín de Huantar.
2.El Obelisco Tello (Dios hermafrodita)
Es un monolito de granito prismático que mide 2.52 m de altura y se encuentra en el sitio arqueológico de Chavín de Huantar en el centro-norte del Perú. Tiene dos figuras verticales que han sido identificadas como dos caimanes (hembra y macho).
Hecho de piedra y tallada, mide 5.53 m de altura y se encuentra en el complejo de chavín de Huantar.
2.El Obelisco Tello (Dios hermafrodita)
Es un monolito de granito prismático que mide 2.52 m de altura y se encuentra en el sitio arqueológico de Chavín de Huantar en el centro-norte del Perú. Tiene dos figuras verticales que han sido identificadas como dos caimanes (hembra y macho).
3.La Estela Raimondi (Dios Wiracocha, Dios de los dos báculos, Dios de dos caras). Mide 1.98 m de lado por 74 cm de ancho, de granito pulido, con un diseño ligeramente inciso.
4. Las Cabezas
Clavas
Esculturas líticas de enormes cabezas de jaguar con
colmillos que se encontraban en la entrada e interiores del Templo de Chavín de
Huantar.
Cerámica Chavín
Fue pulida de color
negro, marrón oscuro, gris o pardusco con incisiones, aplicaciones y tallado.
Las típicas formas de las cerámicas son botellas con cuello largo, platos y
cuencos. Cerámica con decoración alto relieve con fin ceremonial.
Los pobladores Chavín utilizaban técnicas metalúrgicas para desarrollar hermosas obras de arte de oro mediante la fusión de metales que habrían descubierto y utilizando también la soldadura entre metales.
Arquitectura Chavín
Se caracterizó por
la construcción de centros ceremoniales monumentales. El centro más importante es Chavín de Huantar, ubicado en el departamento de Ancash,
fue el centro religioso del pueblo Chavín, ahora es un Patrimonio de la
Humanidad declarado por la UNESCO.
Religión Chavín
Los sacerdotes de la cultura chavín rendían culto y ofrecían ofrendas a sus dioses con aspecto felino (Dios Jaguar) que infundían terror "Dioses terroríficos".
Los sacerdotes de la cultura chavín rendían culto y ofrecían ofrendas a sus dioses con aspecto felino (Dios Jaguar) que infundían terror "Dioses terroríficos".
CULTURA CHIMÚ
Ubicación geográfica
Se desarrollo en el actual departamento de La Libertad, Perú en los años 900 d.c hasta el 1470 d.c. Fue descubierta por Federico Max Uhle en 1902.
Organización Política - Los Chimús desarrollaron una Sociedad Militarista gobernada por una Nobleza Guerrera.
- Los nombres de sus gobernantes principales son: Tacaynamo, Guaricur, Naucepinco y Mincanchaman.
-Ciequic:Chimuc Capac : Rey
-Alaec : Gobernadores
-Pareng: Jefe de campesinos
-Yanas: Sirvientes perpetuos
Organización Política - Los Chimús desarrollaron una Sociedad Militarista gobernada por una Nobleza Guerrera.
- Los nombres de sus gobernantes principales son: Tacaynamo, Guaricur, Naucepinco y Mincanchaman.
Organización Social:
-Ciequic:Chimuc Capac : Rey
-Alaec : Gobernadores
-Pareng: Jefe de campesinos
-Yanas: Sirvientes perpetuos
Organización económica
Agricultura:
Los chimús hicieron usos de los Wachaques (Chacras hundidas): fueron utilizadas para sembrar vegetales en el desierto costero.
Los chimús hicieron usos de los Wachaques (Chacras hundidas): fueron utilizadas para sembrar vegetales en el desierto costero.
LA PESCA:
El mar fue una fuente inagotable de recursos marinos para los chimús,construyeron embarcaciones de totora y madera, provistas de redes, pesos y flotadores, anzuelos y otros aparejos, para la pesca en alta mar y en orilla de playa, donde también recolectaron mariscos y algas marinas para su alimentación.
Arquitectura Chimú
- La Capital chimu: Chan Chan ( significa Sol Sol) es un ejemplo de la arquitectura de los chimús quienes construyeron grandes edificaciones y ciudades de barro, lo que demuestra que fueron extraordinarios arquitectos.
- Construyeron palacios especialmente para la nobleza militar y religiosa.
Ejemplos:
-La fortaleza de Paramonga
-Huaca Esmeralda , huaca Dragón, etc.
- La Capital chimu: Chan Chan ( significa Sol Sol) es un ejemplo de la arquitectura de los chimús quienes construyeron grandes edificaciones y ciudades de barro, lo que demuestra que fueron extraordinarios arquitectos.
- Construyeron palacios especialmente para la nobleza militar y religiosa.
Ejemplos:
-La fortaleza de Paramonga
-Huaca Esmeralda , huaca Dragón, etc.
Metalurgia :
Trabajaron el enchapado, el dorado, el estampado, el vaciado a la cera perdida, el perlado, la filigrana, el repujado sobre moldes de madera, etc.- Utilizaron Aleaciones de oro y plata.
- Fabricaron magnificas Mascaras funerarias para sus gobernantes.
-Tumi o Illimo lambayeque: Es un cuchillo ceremonial de oro de un metro de largo y treinta centímetros de ancho que se usaba en sacrificios para los dioses.
-Utilizaron monedas hechas de cobre.
Religión :
Culto principal de los Chimús: La luna (debido a su influencia sobre las plantas,
las mareas y el tiempo).
Ubicación geográfica: La cultura
Wari/Huari, se ubica en Huari, departamento de Ayacucho. Su Antigüedad (
600 d.C- 1200 d. C.) Fue descubierta por Julio C. Tello, en 1
942.
Organización Política -
Social:
Estuvo gobernada por una Nobleza
guerrera Sociedad Militarista expansiva.
Religión:
Adoraron al Dios bizco o de los 2 báculos (Dios wiracocha)
Centro religioso: Pachacamac - Lima.
Economía:
Basada en la agricultura de productos como el maíz, la papa y la quinua, así como en la ganadería de llamas y alpacas. Wari
Uso de Camellones o Waru Waru: Este método consistió en construir zanjones o canaletas cerradas, el material de excavación servía para conformar un camellón en donde sembraban.
Arquitectura:
Fueron los primeros en desarrollar la idea de "Urbanismo o ciudades " en el área andina. Levantaron grandes complejos arquitectónicos, con enormes muros que encerraban las casas, almacenes, calles y plazas. Todas las construcciones eran amplias y de un solo piso, siguiendo una arquitectura planificada, rectangular y simétrica que demostraba un alto grado de jerarquización social.
Grandes construcciones de caminos que llegarían a ser la base de los Caminos del Inca.
Ciudades:
Lugares como Piquillaqta al este de Cuzco, Wiracochapampa en Huamachuco, Huariwillca en el Callejón de Huaylas, Honqo Pampa en Ancash, Cajamarquilla y Pachacámac en Lima. Otras ciudades Huari de importancia son: Jincamoqo, Azángaro, Ichabamba, Incamoqo y Cerro Baúl, además del centro Huari.
El yacimiento de Conchopata, cercano a la ciudad de Ayacucho en la provincia de Huamanga, se trata de un lugar de ofrendas cuyas construcciones tienen un buen acabado y los recintos son de gran tamaño.
Cerámica:
Su cerámica se va transformando, de grandes vasijas votivas a tipos de cerámica más pequeños.
Las formas más características de sus vasijas son:
- Botellas con cuello, cuerpo ovoide y base plana
- Cántaros con cuello cilíndrico
- Cántaros con cuello efigie
- Botellas con pico
- Botellas con dos picos cónicos
- Botellas con un solo pico y asa cintada.
- Botellas con doble cámara
Los motivos característicos de la cerámica Huari son biomorfos, e incluyen elementos simbólicos trazados con pincel. Los más característicos son las representaciones de seres míticos con cabeza felínica.
CULTURA PARACAS
Ubicación geográfica: La cultura Paracas se desarrolló a orillas de los ríos Ica y Pisco, en la península de Paracas, departamento de Ica. Fue descubierta por Julio C. Tello, el año 1 925.
Cerámica: Su cerámica fue policroma, las formas más comunes eran ollas, cántaros globulares con pico y puente, con motivos felinos, serpientes y seres humanos con formas felínicas.
Trepanaciones craneanas: Consistía en cortar parte del cráneo afectado, los investigadores señalan que esta operación se realizaba para curar fracturas, aliviar cefaleas y tratar enfermedades mentales.
También emplearon la deformación craneana, con el objeto de alargar la cabeza.
Costumbres funerarias: Los paracas enterraban a sus muertos en fardos funerarios, en donde se han encontrado momias en posición fetal con ofrendas comestibles, adornos, adornos como collares, brazaletes, entre otros.
Ubicación geográfica: Se desarrolló en el área comprendida por los valles de Chincha, Pisco, Ica, Río Grande (Nazca), Acarí y Valle del Ingenio. Fue descubierta por Max Uhle en 1 901.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Basada, fundamentalmente, en la agricultura.
CERÁMICA
Son los mejores pintores del Perú antiguo. Cerámica más fina, fueron eximios dibujantes. Técnica horror al vacío (pintura total). Es polícroma, asa puente, pico divergente, forma globular. Utilizaron más de quince colores.
ARQUITECTURAUsaron el adobe rectangular, son considerados creadores de la ciudad (Cahuachi, la más antigua).
RELIGIÓNDios supremo: un ser antropomorfo (felino, pez y ave). Realizaban sacrificios humanos.
LAS LÍNEAS DE NAZCAFueron estudiadas por María Reiche. Son geoglifos trazados en las llanuras desérticas.
Se trata de conjuntos de líneas y terraplenes, triangulares y rectangulares con más de un centenar de dibujos en espiral; entre ellos 18 diseños ornitomorfos, 10 zoomorfo con representaciones de peces, un mono, una araña, diversas figuras antropomorfos y otras de difícil identificación.
Ubicación geográfica: Se desarrolló en la Meseta del Collao a 21 km. al sur del lago Titicaca. Fue descubierta en 1 551, por el cronista Pedro Cieza de León.
Economía y agricultura: Desarrolló diversas técnicas para mejorar la agricultura, entre ellas "los camellones" o "waru waru", la técnica de las cochas.
La ganadería, fue también una actividad importante, pastaron rebaños de camélidos, de los que obtenían su carne, lana, excremento para abono y los usaban como animales de carga.
Arquitectura: Las construcciones fueron de grandes dimensiones, utilizaron la piedra. Entre sus construcciones tenemos akapana, kalasasaya y templete.
Escultura: La más famosa "La portada del sol" y los monolitos. En la Portada del Sol, se encuentra la representación de Wiracocha o Dios de las Varas.
Cerámica: Fue polícroma, combinaron el negro, blanco y rojo, predominando el anaranjado. El quero o vaso ceremonial fue el objeto cerámico más representativo, tiene boca ancha y base estrecha y representa una escultura de cabeza de felino o camélido en uno de sus lados.
Ubicación geográfica: Se desarrolló entre los Valles de Moche, Chicama y Virú, departamento de La Libertad. Fue descubierta en 1 909 por Max Uhle.
Economía: La ganadería fue una actividad importante, criaron camélidos andinos y cuy. Para la pesca usaron embarcaciones llamadas "caballitos de totora". También intercambiaban productos.
Para mejorar la agricultura usaron el guano de las islas del litoral peruano, como fertilizante de sus tierras.
Cerámica: Usaron dos colores crema y rojo indio, entre su cerámica tenemos: los huacos eróticos, los huacos retratos y los huacos patológicos.
Arquitectura: Usaron el adobe, construyeron pirámides truncas y escalonadas, palacios y fortificaciones. Entre sus construcciones tenemos la Huaca del Sol y la Huaca de la Luna, en la Libertad.
Metalurgia: La gente Moche trabajó el oro, la plata y el cobre.La muestra más grande en el manejo de los metales fue la tumba del Señor de Sipán.
Ingeniería hidráulica: Construyeron canales, acueductos y represas.
Ubicación geográfica: Se ubica en los Valles de los ríos Marañón y Utcubamba (Amazonas) Fue conocida desde los inicios de la conquista española, por ello no existe persona a quien se le señale como descubridor.
Cerámica: La cerámica Chachapoya fue bastante sencilla, La mayoría de la cerámica encontrada es utilitaria, trabajada con la técnica de rollos o sencillamente formando la masa de arcilla con los dedos.Las técnicas de decoración empleadas fueron: aplicación,estampado, punteado y técnica incisa.
Textilería: Los chachapoyas fueron también brillantes tejedores.
Arquitectura: Las construcciones habitacionales y monumentales son circulares con bases altas,
cornisas de piedras grandes y piedras planas sobresaliendo sobre la superficie de las bases. Poseen rampas inclinadas o escaleras, dirigidas hacia la entrada. Kuélap es, sin duda, el monumento más grandioso, de casi 600 metros de largo y muros que alcanzan 20 metros de alto.
La arquitectura funeraria incluye dos tipos de sepulturas: el sarcófago y el mausoleo.
Trepanaciones craneanas: Consistía en cortar parte del cráneo afectado, los investigadores señalan que esta operación se realizaba para curar fracturas, aliviar cefaleas y tratar enfermedades mentales.
También emplearon la deformación craneana, con el objeto de alargar la cabeza.
Costumbres funerarias: Los paracas enterraban a sus muertos en fardos funerarios, en donde se han encontrado momias en posición fetal con ofrendas comestibles, adornos, adornos como collares, brazaletes, entre otros.
CULTURA NAZCA
Ubicación geográfica: Se desarrolló en el área comprendida por los valles de Chincha, Pisco, Ica, Río Grande (Nazca), Acarí y Valle del Ingenio. Fue descubierta por Max Uhle en 1 901.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Basada, fundamentalmente, en la agricultura.
CERÁMICA
Son los mejores pintores del Perú antiguo. Cerámica más fina, fueron eximios dibujantes. Técnica horror al vacío (pintura total). Es polícroma, asa puente, pico divergente, forma globular. Utilizaron más de quince colores.
ARQUITECTURAUsaron el adobe rectangular, son considerados creadores de la ciudad (Cahuachi, la más antigua).
RELIGIÓNDios supremo: un ser antropomorfo (felino, pez y ave). Realizaban sacrificios humanos.
LAS LÍNEAS DE NAZCAFueron estudiadas por María Reiche. Son geoglifos trazados en las llanuras desérticas.
Se trata de conjuntos de líneas y terraplenes, triangulares y rectangulares con más de un centenar de dibujos en espiral; entre ellos 18 diseños ornitomorfos, 10 zoomorfo con representaciones de peces, un mono, una araña, diversas figuras antropomorfos y otras de difícil identificación.
CULTURA TIAHUANACO
Economía y agricultura: Desarrolló diversas técnicas para mejorar la agricultura, entre ellas "los camellones" o "waru waru", la técnica de las cochas.
La ganadería, fue también una actividad importante, pastaron rebaños de camélidos, de los que obtenían su carne, lana, excremento para abono y los usaban como animales de carga.
Arquitectura: Las construcciones fueron de grandes dimensiones, utilizaron la piedra. Entre sus construcciones tenemos akapana, kalasasaya y templete.
Escultura: La más famosa "La portada del sol" y los monolitos. En la Portada del Sol, se encuentra la representación de Wiracocha o Dios de las Varas.
Cerámica: Fue polícroma, combinaron el negro, blanco y rojo, predominando el anaranjado. El quero o vaso ceremonial fue el objeto cerámico más representativo, tiene boca ancha y base estrecha y representa una escultura de cabeza de felino o camélido en uno de sus lados.
CULTURA MOCHICA
Ubicación geográfica: Se desarrolló entre los Valles de Moche, Chicama y Virú, departamento de La Libertad. Fue descubierta en 1 909 por Max Uhle.
Economía: La ganadería fue una actividad importante, criaron camélidos andinos y cuy. Para la pesca usaron embarcaciones llamadas "caballitos de totora". También intercambiaban productos.
Para mejorar la agricultura usaron el guano de las islas del litoral peruano, como fertilizante de sus tierras.
Cerámica: Usaron dos colores crema y rojo indio, entre su cerámica tenemos: los huacos eróticos, los huacos retratos y los huacos patológicos.
Arquitectura: Usaron el adobe, construyeron pirámides truncas y escalonadas, palacios y fortificaciones. Entre sus construcciones tenemos la Huaca del Sol y la Huaca de la Luna, en la Libertad.
Metalurgia: La gente Moche trabajó el oro, la plata y el cobre.La muestra más grande en el manejo de los metales fue la tumba del Señor de Sipán.
Ingeniería hidráulica: Construyeron canales, acueductos y represas.
LA CULTURA CHACHAPOYAS
Ubicación geográfica: Se ubica en los Valles de los ríos Marañón y Utcubamba (Amazonas) Fue conocida desde los inicios de la conquista española, por ello no existe persona a quien se le señale como descubridor.
Cerámica: La cerámica Chachapoya fue bastante sencilla, La mayoría de la cerámica encontrada es utilitaria, trabajada con la técnica de rollos o sencillamente formando la masa de arcilla con los dedos.Las técnicas de decoración empleadas fueron: aplicación,estampado, punteado y técnica incisa.
Textilería: Los chachapoyas fueron también brillantes tejedores.
Arquitectura: Las construcciones habitacionales y monumentales son circulares con bases altas,
cornisas de piedras grandes y piedras planas sobresaliendo sobre la superficie de las bases. Poseen rampas inclinadas o escaleras, dirigidas hacia la entrada. Kuélap es, sin duda, el monumento más grandioso, de casi 600 metros de largo y muros que alcanzan 20 metros de alto.
La arquitectura funeraria incluye dos tipos de sepulturas: el sarcófago y el mausoleo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)